Zocodover. Homenaje Comuneros 2011

Zocodover. Homenaje Comuneros 2011

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Tradiciones navideñas en Castilla

 
Publicado en el blog “Descubre Castillahttp://descubrecastilla.blogspot.com.es/2013/12/tradiciones-navidenas-en-castilla.html

Tras haber escrito varios artículos sobre diferentes tradiciones de nuestra tierra en días tan señalados como la Noche de San Juan o la Noche de las Ánimas, hoy vamos a repasar un poco sobre las tradiciones castellanas durante el periodo de Navidad, y ver que aparte de las uvas, los roscones y el consumismo capitalista hay y ha habido otra realidad tradicional que debemos conocer y preservar.

Acebal de Garagüeta, el mayor acebal de Europa.
Las tradiciones en Navidad cuentan con un influencia clara de cristianismo y catolicismo, pero las raíces también hay que verlas con una raíz pagana y unos añadidos posteriores de diferentes modas e influencias que fueron surgieron a lo largo de la historia hasta moldear parte de nuestras tradiciones actuales.

Hoja de Acebo.
Así que para ir contando un poco, podemos saber que por Navidad en Castilla es típico hacer las siguientes cosas, saltándonos lo que tod@s ya conocemos de Reyes Magos, las doce uvas etc.
Lo más popular y que tod@s conocemos sin duda son los villancicos, llamado anteriormente "Canción de Navidad" y que su nombre es debido a ser canciones del pueblo llano. Fueron prohibidos por decretos de Felipe II en su capilla real, no obstante, esto no hizo que los villancicos se popularizaran y se cantaran alrededor de toda Castilla, siendo el repertorio tanto de tema religioso como profano muy abundante y bien conservado, pese a que actualmente se intente solo resumir en dos o tres canciones.
También en nuestra tierra es típico pedir el aguinaldo, y en algunos lugareslos aguinaldos al estilo de las Marzas como pasa en Palencia y en otros lugares, donde este ciclo de aguinaldos marzantes se iniciaba el día de San Silvestre donde los jóvenes capitaneados por "el tambor de los mozos" recorrían las casas; y seguían las peticiones de "los Años Nuevos" el primer día del año y "los Reyes" acabando con los aguinaldos del último día de Enero. Aunque bien es cierto que las Marzas son en nuestra tierra más tradicionales de cantar con la llegada de la primavera en zonas de Burgos, Palencia, Soria y Cantabria.

Marzas de Aguilar (Montaña Palentina) nortedecastilla.es
Pero siguiendo con los aguinaldos decir que estuvo prohibido en un inicio por la Iglesia por perpetuar prácticas paganas, ya que su celebración coincida con las saturnalias, fiestas en las que abundaban los excesos. Sebastián de Castellanos, al hablar de los aguinaldos, nos cuenta cuando solían cantar  dice "los aguinaldos o regalos del primer día del año, si bien la costumbre lo ha consignado en España la víspera de la Navidad para los pobres y de éstos a los ricos, los de éstos a sus iguales el primer día del año nuevo, y los de los soberanos y grandes señores el día de Reyes". Es decir, que antiguamente según la clase social era tradicional recibir los regalos un día u otro del año.

Zarrón de Almazán. Seguramente
muy parecido a muchos de los otros
personajes sorianos..
A los aguinaldos también se les denomian "zandarias" en La Rioja, "Hacendarias" en lugares de Soria o "las estrenas" en la Maragateria. En Briviesca por ejemplo los niños cantan villancicos con teas encendidas, y en pueblos de Soria se pide la gallofa; que es distinto a pedir el aguinaldo, ya que el aguinaldo busca la recaudación de dinero y es algo de niños, mientras que con la gallofa se busca limosna o comida para hacer luego una gran comilona y se va acompañado del gallofo (un muñeco para pedir las limosnas). En Duruelo y Utrilla a la gallofa le llaman "la vaquilla" y en Yelo, Hornazgo, (1)
Según se nos cuenta en Navidad Soriana. (1)
En Pozalmuro se pedía la gallofa en Reyes y sólo a los forasteros, para la celebración de merienda de mozos. En Valdegeña esa petición iba acompañada de rondas y zarragón. Después de oir misa los mozos rondaban a las mozas. Uno de ellos, vestido de mamarracho, un zarragón estraflario, grotescamente vestido, con un rabo de toro en la mano  y unas alforjas, se despistaba mientras la rondalla cantaba y se colaba por las cocinas y alacenas llevándose en las alforjas todo lo que podía, siempre con la complicidad de la dueña de las viandas.(1)

En Castillejo de Robledo era anunciada  la Navidad por los pastores vestidos con pieles de oveja y leguis (polainas o calzas), que portaban cencerros atados a la cintura e iban recorriendo el pueblo cantando villancicos y haciendo sonar las colodras o cuernas. 
Cabrero (Cabrero tocando un cuerno)
Haciendo sonar colodras o cuernos.
No sólo se tocan cuernas o cencerros, el uso de zambombas y panderetas es algo generalizado en Castilla, en zonas de la Rioja se usan "las zumbaderas, bramaderas o rombos" que eran instrumentos elaborados con media cáscara de nuez cubierta con una piel a la que abrían dos orificios por los que se introducía una crin de caballo que, en su otro extremo, se enredaba a un palo.
Aparte también eran tradicional bailar las Pastoradas, como se ha conservado en Braojos (Sierra Norte de Madrid) o la Danza pastoril de Grávalos (Cervera - La Rioja). La pastorada leonesa o corderada leonesa también se da en lugares de León, Zamora, Valladolid y Palencia. Siendo la de Castroponce (Tierra de Campos) de las más conocidas.

Danzante de Braojos.
Los Ramos también eran muy tradicionales de estas fechas y en algunos lugares aún se conserva, se ofrendía un ramo o soporte de madera convenientemente adornado con cintas de colores en el que se llevan ofrendas de cera, rosquillas u otros frutos y es una ofrenda que se da a la virgen o al niño, Según Joaquín Díaz esta ofrenda está extendida por toda la comunidad de Castilla y León, siendo el ramo leones la tradición más ampliamente conocida.

Ramo Leones.
Nuestra tierra guarda  testimonio de muchos seres vestidos con pieles de animales, cuernos, cencerros o cintas que salen o salían en diferentes celebraciones durante estas fechas por diferentes comarcas de los Carochos de Abejera (Aliste), los Zangarrones de Montamarta (Tierra del Pan), o diferentes botargas que se dan en la provincia de Guadalajara durante estas fechas, como la de Humanes o Alarilla el 1 de Enero, en Razbona y Fuencemillán el 5 de Enero y así unas cuantas botargas que van pidiendo limosnas con sus castañuelas a lo largo y ancho de la provincia y que se tienen un tinte simbólico encaminado a favorecer la fecundidad de las personas, los animales y la tierra.

Zangarrón de Montamarta.
En Villálvaro, (Burgo de Osma), por Navidad,  la botarga o el zarragón, vestido con rabo de toro y pieles portaba un bastón adornado de monedas de dos reales, y cuya misión era recorrer el pueblo anunciando la Navidad.

Botarga Fuencemillán
Otras celebraciones serían como la de que en Golmayo (Soria), se aprovecha el uno de Enero para celebrar el "concejo largo", durante el cual se hace una subasta sobre diferentes cuestiones de las tierras y su labrado. En Almarza, el día de Reyes, también se lleva a cabo el Traslado del Arca, en el que los vecinos de Almarza y San Andrés se reunen y se traspasan el arca de madera que contiene los documentos de un antiguo litigio sobre la dehesa comunal.

Danzantes de Ossa de Montiel.
En Ossa de Montiel (Albacete), se baila una ancestral danza durante la noche de nochebuena, al igual que en otras localidades se danzan diferentes paloteos como en Valdenuño Fernandez  (Guadalajara).

Paloteo con Botarga (Guadalajara).
Tampoco en esta fiesta puede faltar las cofradías de las ánimas, que para evitar la presencia de estas, los animeros comienzan sus cuestaciones callejeras hasta carnavales, una de las fiestas más singulares se da en El Ballestero (Albacete), donde a primera horas del día de los Inocentes, y con carácter individual sale el "ánima muda", una persona que va vestidototalmente de blanco, con la cara cubierta y en completo silencio.  Recorre las calles de la localidad pidiendo donativos y con el ruido de una campanilla.

Ánima Muda de El Ballestero.
En Candeleda (Arenas de San Pedro-Ávila) es tradicional la fiesta de los calderos, donde se sale a la calle para "rondar" –cantar, tocar y bailar– por las calles del pueblo con guitarras, laúdes, calderos, almireces, botellas de anís y también zambombas en Navidad.
El video que pongo a continuación muestra gran parte de la riqueza de esta fiesta.
La Vijanera. Es una fiesta tradicional de la zona del Besaya (Cantabria) y que solamente sigue en el pueblo de Silió, donde cada año se celebra está tradición de bienvenida del año. Una vez más diferentes seres disfrazados de cencerros, pieles  y mascaras dan la bienvenida al año nuevo, la fiesta la preside el dios romano Jano, q es el encargado de presidir La Vijanera. De hecho, Jano (Janus en latín) deriva de Jauna, esto es, puerta, lo que puede querer significar "puerta entre dos años" si tomamos en cuenta el prefijo vi- (bi-, dos)-Bi-Janera.
Los verdaderos protagonistas de la fiesta son los zarramacos, personajes que ya vimos en el mágico carnaval de Mecerreyes (Arlanza), pero que aquí en el Besaya tambien se repiten y con  el papel principal. Los zarramacos son personas vestidas con pieles de oveja y sombreros picudos además de llevar la cara pintada de negro que van ahuyentando los malos espíritus del año que comienza haciendo sonar los varios campanos que llevan atados al cuerpo.
File:La Vijanera.jpg
Zarramacos en la Vijanera.
La fiesta consiste, entre otras muchas cosas, en despedir como se merece el año Viejo y dar la bienvenida al Nuevo, siempre con la intención de saldar cuentas con el pasado y disponerse a bien con el futuro, lo cual se realiza mediante el disfraz de gran parte de la comunidad, a través de los cuales se representan numerosos elementos, todos ellos de gran interés, aunque quizá sean los de contenido natural los más impactantes, al encontrarnos en una tierra en la que estar en comunión con la Madre Tierra es fundamenta
La segunda parte de la celebración trata de hacer crítica del año que acaba. Los mozos vijaneros se reúnen en la plaza del pueblo y leen unas coplas que, en lenguaje popular y tonos que van desde la jocosidad hasta el ensañamiento, analizan lo sucedido en el pasado año desde nivel local al internacional.
La fiesta termina con dos actos, primero se produce "la Preñá", es decir el parto o nacimiento del nuevo año. Tras esto, La Vijanera concluye con la muerte del Oso, que simboliza la victoria del bien sobre el mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.
No falta tampoco el culto al fuego, numerosas localidades de alrededor de Castilla, siguen teniendo o han tenido la tradición de encender luminarias u hogueras por diferentes razones o motivos. En muchos lugares se las denomina "Hoguera de los Quintos". La Hoguera de los Quintos es una antigua tradición que entronca directamente con losantiguos rituales prerromanos de la celebración de los solsticios: en el solsticio de invierno (que tiene lugar unos días antes del 31 de diciembre) se encendían hogueras, que simbolizaban que el sol, a partir de ese momento, volvía a nacer e iba teniendo cada vez más fuerza (los días empezaban a ser más largos), estas fiestas enlazan igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos".
File:Chozo - Viniegra de Abajo.jpg
El chozo para la hoguera en Viniegra (La Rioja.).
Así por ejemplo se encienden el último día del año en El Pedernoso (Cuenca) o en Navamorcuende (Toledo) y en otros casos como en Fuentepinilla (Tierras de Berlanga) aprovechaban para celebrar una merienda en comunidad al igual que se hace en Vianos (Sierra de Alcaraz) la noche del cinco de Enero, en la que se encienden hogueras alrededor de las que se come y se cantan villancicos, o en Puebla de Eca (Soria), se atrevían a encender la luminaria encima de una balsa helada y en Cenegros tras encender la luminaria recorrían el pueblo con cencerros atados a la cintura, pero la mágia se puede ver en más lugares de Castilla como en Robledo de Chavela (Madrid), Olombrada (Segovia), Castrillo de San Juan (Cerrato), Viniegra de Abajo (La Rioja) y un largo etc. En Pedro Bernardo (Ávila) Los quintos cortan el pino más grande de la jurisdicción (el mayo), sirve de mástil donde colgar el mono, un muñeco que se coloca en la punta del mayo, y alrededor del cual se acumulan toneladas de leña. Se prende en la nochevieja de madrugada, entre las 5.00 h y las 7.00 h de la mañana -siempre antes del amanecer- Los quintos y los demás lugareños cantan y bailan alrededor de la hoguera, ofreciendo vino y dulces a los asistentes.

Hoguera y Mayo en Pedro Bernado
Los Reinados. Una de las fiestas más singulares de nuestra tierra era la que se daba en Tierras de Arlanza y Sierra de la Demanda y seguramente con influencia por toda esta zona y que sobre todo se ha documentado en Hacinas, donde se ha intentado recuperar esta hermosa tradición, aunque también se sabe de otros lugares como Ucero (Soria) donde se daba esta celebración. En sí la fiesta era una forma de pasar las fiestas navideñas por parte de la juventud. Se solía elegir un Rey y una Reina, y en algunas localidades el rey era sustituido por otros personajes, como el  Mazarrón, que se le adornaba con cintas de seda y de colores vivísimos; y se le ponen un pantalón corto, calzón muy elegante, al estilo de torero. En otros sitios, terminan estas fiestas de Navidad sustituyendo al Rey o Mazarrón por otro personaje que le llaman Cucharón, vestido muy burdamente y armado de un gran cucharón.
La elección de la Reina era otro de los días claves, del reinado, era algo que se mantenía en secreto, hasta que haciendo pasar a todo el pueblo por entre dos filas de mozos se colocaba a la joven elegida un gorro a la vez que se entonaba un fuerte relincho, ¡Ji, ji, ji! o Irrintzi en euskera.
Se salía a cantar rondas por las casas el dia de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y el día de Reyes. Se cantaban diferentes entradillas, dedicatorias y despedidas y siempre acabando con el relincho o ¡Ji, ji, ji!, se llevaba una bandera con un mastil de dos metros de madera y un trozo de tela blanca rectangular en la que se fijaba un vistoso pañuelo de seda de vivos colores. En algunos pueblos se  encendían luminarias y se cantaban los mandamientos, que muchas veces eran rondas de los mozos hacia las mozas con hermosas declaraciones de amor o cariño. En Barbadillo del Mercado, se recupero hace unas décadas la danza del reinado, una danza ancestral que se bailaba por estas fechas cargada de ritmo, color y tradición.
El día de Reyes, último día del Reinado en Hacinas, después del baile de la «Seña», tiene lugar la carrera de garrochas por todo el pueblo.
Sin duda los Reinados parecen una fiesta cargada de mucho símbolo y tradición, una pena que se haya perdido en gran parte de nuestra tierra esta tradición. Espero que los vecinos de Hacinas puedan seguir haciéndolo como antaño.
Para ver más sobre la fiesta que se intento recuperar hace unos años con vídeos y fotos.
Otro canto de la Navidad son las "albadas" que se han asociado a las canciones de boda, en realidad se trata de composiciones que se cantan al amanecer y en épocas distintas. También se practicaban en Navidad, en algunos lugares, como en Liceras (Burgo de Osma).
Alimentación.
File:Mazapán-Casa Mira-2009.jpg
Mazapán de Toledo.
Tod@s conocemos algún plato tradicional navideño por nuestras casas durante esta época. Después de los turrones probablemente lo más típico y tradicional sean el cordero y el mazapán, postre que tradicionalmente se cree que nació en Toledo y que, dicho mazapán junto con el de Soto (Los Cameros- La Rioja) son los más afamados entre los mazapanes. Luego también en Madrid y otras zonas de Castilla es tradicional tomar sopa de almendras. y por ser verdura de temporada, también es tradicional en muchas casas comer de primero "cardo con almendras". También por zonas de Soria se prepara el "perolo navideño", bebida de vino, canela, azúcar, frutas y frutos secos como   higos, orejones, peras...

Perolo de Navidad. (nochenavidadblogspot.com).


Las anjanas, no sabemos si esta tradición ha sido creada por el regionalismo romántico cantabrista, pero en Cantabria se ha recogido una tradición relacionada con las anjanas, encantás, encantadas, moras, lumías o hadas de agua según el lugar de Castilla en el que nos encontramos y que fue recogido por el folclorista y escritor Nel Llano, aquí se nos cuenta que la noche del 5 de enero, las Anjanas acompañan a los Reyes Magos para traer regalos a los niños pobres cada cuatro o cinco años. Según cuentan en el relato había que cantar de rodillas a la ventana lo siguiente.

Que vengan las anjanas
Con los santos Reyes,
Pa alegramos la mañana
A las nenas y a los nenes.
Nosotros rezaremos
Por las sus alegrías
Nosotros rezaremos,
Por las noches y los días…

Olentzero.
Olentzero. Este personaje que parece ser un invento y que  su origen es del siglo xix en la diócesis de Bayona (País Vasco Francés) según recogió el trabajo del religioso alaves Saturnino Ruiz de Luizaga  y que desplazaba su tradición de Vizcaya, Alava y casi toda Guipúzcoa y gran parte de Navarra.
Hoy en día es un personaje que se celebra con mucho arraigo entre los vascos y su espacio geográfico tal vez fue mucho mayor. según recogió  el escritor y filólogo  zamorano José Calle Vales:


"lo cierto es que un olentzero lo raptó. Los olentzeros son carboneros del País Vasco y del norte de Castilla, que viven en las montañas y traen regalos a los niños en Navidad. El carbonero que raptó a Fernán González era, al parecer, un caballero: sin duda estaba al tanto de las maquinaciones de los aragoneses y se llevó al niño a las montañas, donde lo crió no para ser un rústico, sino para ser conde. Bien sabía el incógnito caballero disfrazado que Fernán González debería escribir una de las páginas gloriosas de Castilla y así, no le enseñaba a cortar leña, sino a montar a caballo y a partir lanzas; lo adiestraba en el ejercicio de las armas y las justas, torneos y tablados".

El Hombre de las narices y de los ojos.
El día 30 era costumbre decirle a los niños que por las calles había un hombre que tiene ojos como días tiene el año, en verdad eran solo dos ojos, ya que el año ya sólo tenía dos días para finalizar, pero se interpretaba como que por la calle para asombros de niños había un hombre con 365 ojos. E igual se repetía el día 31, donde se salía y se decía que había un hombre que tiene tantas narices como días tiene el año. En muchas localidades se disfraza a una persona con muchos ojos o muchas narices para que lo vieran los niños totalmente asombrados mientras les reparte caramelos. 

El Esteru
File:Esteru.PNG
El Esteru
Una copia del Olentzero y de recientre creación en tierras cantabras, fruto del regionalismo romanticista cantabrista que ha tendido a inventarse un presunta tradición indígena céltica cántabra como es tambien invención de  la del "Esquilu de los dientes" primo hermano del "Ratoncito Perez" o las presuntas  raíces históricas de la bandera propuesta por ADIC como símbolo de Cantabria.
Parece ser que la primera documentación que se difundió del "Esteru" fue atribuida por la Asociación Cultural "L'Escaniullu" mediante una anciana del Valla de Ruiseñada y parece ser que la historia esta totalmente plagiada palabra por palabra de una que hay sobre el Olentzero. El "Esteru"ha creado generalmente bastantes dudas ya que no existe tradición o documentación alguna  hasta hace más bien poco tiempo.
El Esteru trae diferentes regalos a los niños el día de Navidad y tiene cierta acogida entre el público cántabro.
más información sobre "El Esteru".
-----------------------------------------------------
Bibliografía.
1 --- La Navidad Soriana. (http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0809.htm) porIsabel Goig  (publicado en el número 6 de Cuadernos de Etnología Soriana)
--- Revista de Folklore.
Año: 1994     -     Tomo: 14a     -     Revista número: 157
Páginas en la revista: 15-21
--- Joaquín Diaz. Libro la Navidad en Castilla y León.
--- Fiestas ancestrales en tiempos modernos.



























































martes, 3 de diciembre de 2013

ESPAÑA Y FEDERALISMOS. (Por Eduardo de Prado Álvarez)


586px-Provinces_Crown_of_Castile_1590.svg
Provincias de la Corona de Castilla hacia 1590 / Provinces Crown of Castile circa 1590

1. Federalismo.

Una de las coartadas, falsa por cierto, de algunos políticos independentistas y de columnistas de medios que se van decantando, poco a poco, como antiespañoles (ay, ‘La Vanguardia’ me tiene atónito) es la de decir e insistir en que más allá de Ebro no hay ‘federalistas’,  lo que les llevaría,  a los federalistas catalanes,  a tener que pedir la independencia.

Puntualicemos.

Primero: sí hay federalistas más allá del Ebro. Técnicamente, es cierto, una Federación nace de la voluntad federalizante de soberanías previas diferentes, y en ese sentido, España no puede ser ‘federal’ pues las CC AA no tienen esa soberanía previa, ni se la queremos dar; pero bueno, en fin, dejémoslo así.

Segundo: en Cataluña en realidad hay, o bien federalistas asimétricos, (habría dos o tres Regiones superiores a las otras en el país) o bien los que son confederales, donde una de las partes es… “España” y las otras, esas dos o tres Regiones superiores.

O sea: una trampa. O mejor, dos trampas en una.

Al PSOE de ZP y Rubalcaba (no al de JL. Corcuera, Vázquez de A Coruña, Rodríguez Ibarra, A. Guerra, J. Bono y otros) habría que preguntarle: Cuando Uds dicen España ¿incluyen a Cataluña o no? ¿Y cuando dicen Nación Española, la incluyen o no? Y cuando dicen PSOE ¿incluyen a Cataluña y al PSC o no?

Porque, justamente esa es la clave para saber acerca de su sinceridad para con la Patria y los ciudadanos.

El hecho de que se haya hecho mal (
días más tarde en EL PAIS de 3/12/2013, página 16 un importante jurista español lo confirma...) y se haya cerrado peor el Modelo Autonómico, (el fracaso de la LOAPA fue el fracaso del Modelo, como se ha venido viendo, --y Pujol y A. Mas saben mucho de eso, ¿verdad?--, no justifica crear ‘soberanías territoriales previas’ para ir hacia una federación, -que eso es y en eso consiste una Federación-. Y menos, para ir hacia un federalismo asimétrico o hacia una Confederación Española, donde una de la partes quieren que sea justamente “España”.

La Segunda parte de la Cuestión, para mi es acerca de Castilla en esa España.

Lo veremos.
-----------------------------------------
2.- CASTILLA:

Dicho lo cual:
NO ME PREOCUPA, ni un TANTO: ni una solución Federal ni aún una Confederal para España. Lo que me preocupa es que la quieran siempre asimétrica.

Es que catalanes y vascos y aún gallegos nacionalistas no la quieren (la federación o la confederación) con Andalucía, Canarias, Castilla, Aragón, Valencia, Navarra,… no.

La quieren con “España”.

Esa es la trampa.

- Primero: que hacen a España ‘una de las partes’ cuando en realidad España debe ser el Todo Resultante.

- Segundo: que de esa manera, y al hacerla ASIMÉTRICA, se reservan competencias 1, 2, 3,.. X, Y, Z para ellos (catalanes y vascos) --donde los del resto del Estado no pueden intervenir: pues las blindan--, mientras que ellos siguen mandado e interviniendo en “España”, vía las Cortes Generales y vía el Gobierno de España, en las competencias dichas: 1, 2, 3,… X, Y, Z del “resto del Estado”.

Es un claro e inaceptable: ‘Lo mío, mío y lo vuestro, también mío’.

Ellos, no se ausentan de las Cortes (Congreso y Senado) cuando se tratan allí de asuntos 1, 2, 3… X, Y, Z, del “resto de España”, asuntos QUE ELLOS TIENEN ASUMIDOS completamente y BLINDADOS.

Esa es la gran trampa. Y cuando se la desmontas, van y piden LA INDEPENDENCIA.

¡¡Qu
é  listos!!!!

Esta es la gran trampa. Que ni es ‘Federalismo’, ni es ‘Confederación’, ni lo es con la parte adecuada: Castilla, Valencia, Aragón, etc.

Medítese.

Siempre he dicho que: si Castilla está presente como una de las partes (no ‘España’: Castilla) y Castilla Entera, puede llega a darme igual un sistema ‘Federal’ que uno ‘Confederal’ siempre que sea simétrico, homologable en DERECHO COMPARADO y bien estructurado. Porque siempre sería unitario y español. Quizás más que ese caótico Estado de las Autonomías, asimétrico y sin orden.
Se rechazó la LOAPA y así nos va.

En la federación o confederación España es y debe ser el TODO resultante, y no una de las PARTES en PRESENCIA.

Eso es.

Esa es la gran trampa. Y cuando se la desmontas, decía,  van y piden LA INDEPENDENCIA.  ¡¡Que listos!!!!

Castilla no se puede seguir dejándose engañar. No debe permitir  que la sigan engañando.-

(Eduardo de Prado Álvarez es presidente del Partido Castellano de Cataluña PCAS-PCAT y co-fundador en la transición del Concejo Comunero de Barcelona) 

viernes, 29 de noviembre de 2013

U.K. 4, Spain 0 ( o “Reino Unido versus Reino Hundido” las comparaciones son odiosas)

 

Publicado originalmente en el blog El Pepinillo Mutante

Si algo envidio a los británicos, es que tienen muy claro que son una unión de naciones, o un Estado plurinacional y quién es quién.

Me sigue pasmando el cómo se conducen conversaciones como las que están teniendo lugar entre el gobierno central y el escocés, y la posibilidad de que éstos se independicen. Sin malos rollos, que para eso toman el té y son tan flemáticos.

Independientemente de autonomías, federaciones o estados independientes, los ingleses podrán tener subyugados a los escoceses, pero éstos saben que son escoceses.Y los escoceses tienen clara su identidad.

Siempre recordaré una serie de TV en la que los galeses llamaban "extranjero" a un inglés. Pero, eso sí, luego unidos para lo importante. Crearon un Imperio bajo la bandera de la Union Jack. Tres selecciones de fúrbol y Su Graciosa Majestad.

Aquí es todo lo contrario: Castilla, que debería ser el equivalente a Inglaterra, o a Serbia, ha sido desguazada en 5 taifas absurdas: la Comunidad autónoma de Londres, que es multicultural y cosmopolita, y para nada inglesa, of course. La Comunidad autónoma de Inglaterra y Gales (que ni es Inglaterra ni es Gales), y la Comunidad autónoma de Inglaterra-Sussex, a cuyos habitantes generalmente se les llama "Suxxegos" y es conocida mundialmente por sus quesos y el Canal de La Mancha.

Luego, en el norte, y limítrofe a Escocia está la C.A. de Northumberlabria, que como todo el mundo sabe, tampoco es Inglaterra, porque sus habitantes lucharon contra Roma. O la Comunidad autónoma de Cornualles, conocida por sus vinos.

Ridículo, ¿verdad? entonces, ¿por qué nos parece tan normal en esta España de absurdas autonomías? Haga lo que haga, el escocés es un pueblo noble y orgulloso, independientemente de lo que haga por motivos pragmático-económicos. En ocasiones envidio a U.K...

sábado, 16 de noviembre de 2013

Castilla. La cuestión pendiente

Posted on octubre 3, 2013 en el blog Resistencia castellana

 

El pasado 28 de febrero se cumplieron 30 años de la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Evidentemente fue una celebración de esas que llaman “institucionales”, que es cuando se trata de hacerlo de espaldas al pueblo. En su discurso, el actual y no electo Presidente de la Comunidad de Madrid dijo entre otras lindezas que “durante estos treinta años Madrid ha servido lealmente a España y, paralelamente, aun careciendo de señas de identidad, ha brotado el orgullo de ser madrileño”. Ignacio González es un embustero, como casi toda la casta política a la que él y su partido pertenecen. Vamos a repasar los hechos:


1978 - Congreso UGT

 

La Transición consistió entre otras cosas, en liquidar a Castilla. Al menos hasta 1983 Madrid formó parte de la Castilla Sur o Castilla La Nueva (actual Castilla La Mancha). Hasta ese mismo año, en casi todos los municipios de la Provincia de Madrid ondeaba orgulloso junto a la bandera de España el Pendón de Castilla o bandera castellana, tanto en su versión carmesí o morada, según preferencia del alcalde de turno. Nadie ponía en duda la castellanidad de Madrid. Durante esos años, personajes de relevancia política como Enrique Tierno Galván o Ramón Tamames, expresaron la necesidad del reconocimiento de Castilla (Castilla La Vieja y La Nueva) como región histórica de España que siempre había sido. Contra esta pretensión se alzó la voz de Xavier Arzallus diciendo que una Castilla tan grande suponía una amenaza para el País Vasco. Palabras que fueron secundadas por Jordi Pujol desde Cataluña. En consecuencia los partidos del régimen naciente se confabularon para trocear a Castilla y dar gusto a separadores y separatistas. Todos, desde la UCD (PP), pasando por el PSOE hasta el PCE (IU), aunaron esfuerzos para romper a Castilla en 5 trozos y hacerla desaparecer junto con la Región Leonesa. 

 

En la actual Castilla La Mancha se llevaron a cabo varias reuniones de las diputaciones provinciales para formar la nueva región, de las que la diputación de Madrid fue expresamente excluida. Esta labor de exclusión corrió a cargo principalmente del PSOE del Sr. Bono. El mismo que siempre ha presumido en público de haberse inventado una región, una bandera y haberle salido bien (a juzgar por su patrimonio personal, yo diría que le ha salido perfectamente bien). Pero como decía, el PSOE no hubiera podido hacer nada sin el apoyo de la UCD (PP) y el PCE (IU). Entonces Madrid pidió su inclusión en la Castilla Norte, pero también le fue denegada. 

En la Castilla Norte, la misma clase política se afanaba en inventarse otra región de nuevo cuño formada por las provincias de Castilla La Vieja y la Región Leonesa (León, Zamora y Salamanca). La respuesta inmediata fue la segregación de Santander (Cantabria) y Logroño (La Rioja) al considerar ambas que aquello no era ya Castilla, sino un engendro al que algunos apodaban Duerolandia. Segovia también lo intentó, al igual que Guadalajara en el Sur, pero ambas fueron metidas a puntapiés por dictamen del Congreso de los Diputados. La razón con la que el Congreso justificó aquello fue por “interés nacional”. En León Capital, que es una ciudad pequeña, llegaron a salir hasta 90.000 personas protestando contra la nueva autonomía impuesta a la que en el colmo del sarcasmo se la pretendía llamar Castilla y León, cuando evidentemente no era ni lo uno ni lo otro. Pero los políticos se salieron con la suya y la autonomía se hizo realidad impulsada por un político leonés llamado Rodolfo Martín Villa (hoy en día una de las personas más detestadas en su propia tierra). En 1981 el Congreso de los Diputados hizo otro dictamen similar al que llevó a cabo contra Segovia y Guadalajara y por “interés nacional” se impuso la autonomía madrileña. La bandera roja de Castilla fue arriada en 1983 y sustituida por otra con 7 estrellas que tras 30 años, los madrileños siguen sin conocer y sin sentir como propia.

“1.En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos” (Artículo 143 de la Constitución Española 1978).

“Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

a. Autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143.

b. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial.” (Artículo 144 de la Constitución Española)


madrid

 

Con la Constitución en la mano, no hace falta ser leguleyo para darse cuenta de que todo lo concerniente a las autonomías castellanas es un fraude de ley. Y son un fraude porque tanto las antiguas provincias de Castilla La Vieja y La Nueva tenían y tienen características históricas, culturales y económicas comunes. Son un fraude porque las autonomías castellanas se hicieron de espaldas al pueblo y en muchos casos por imposición (la Constitución habla del derecho a ser autonomía, no de la obligación). Y son un fraude, y esto es lo más grave, porque sus estatutos de autonomía jamás han sido refrendados por el pueblo. Las autonomías castellanas (Cantabria, Castilla y “León”, Castilla La Mancha, La Rioja y Madrid) son antidemocráticas. Y esto debería hacer sonrojar a muchos políticos de este régimen, que andan todo el día con la democracia en la boca, si hace tiempo no hubieran perdido la vergüenza.


Pero hay más. ¿Para qué han servido las autonomías castellanas? Para, silenciar, dividir, manipular y lobotomizar a los castellanos. En Cantabria un ex miembro de los sindicatos franquistas, Miguel Ángel Revilla, consiguió con la ayuda del nacionalismo vasco convencer a los alcaldes santanderinos de que no eran castellanos y que Cantabria era una nación antes de los romanos, ni más ni menos (lo mismo podrían argumentar en Ávila remitiéndose a los Vettones, los madrileños con los Carpetanos o los leridanos con los Ilergetes). En Logroño una de sus comarcas, La Rioja, dio nombre a la provincia entera pasando por encima de las demás (Haro, Logroño, Nájera, Cameros, etc.). Castilla y León se proclamó en su Estatuto ni más ni menos que heredera de los “históricos Reinos de Castilla y de León” (como si Toledo o Ciudad Real no fueran también Castilla). En Castilla La Mancha (el propio nombre es ya una reiteración, pues la Comarca de La Mancha siempre ha sido castellana como el Ampurdán es catalan) se inició un proceso similar al de La Rioja, la macheguización de toda la región, pasando por encima de otras comarcas como La Alcarria o La Sagra. ¿Y Madrid? El caso de Madrid es el más triste si cabe. Madrid es una provincia que se creó con trozos de Segovia, Guadalajara y Toledo. Todos los pueblos de la provincia son netamente castellanos. La propia Capital, la Villa de Madrid, gozó de su propio fuero castellano otorgado por Alfonso VIII en 1202. En 1520, tras sublevarse los castellanos en Toledo contra Carlos V en la Guerra de las Comunidades de Castilla, los madrileños fueron los siguientes en secundarles y el propio Regidor de la Villa, Juan de Zapata, participó en la Batalla de Villalar en 1521. Madrid rebosa Castilla por los cuatro costados, pero han bastado 30 años de mentiras reiteradas y de manipulación mediática a la población, para borrar la palabra Castilla de las mentes de los madrileños y de los libros de texto de los niños (he de suponer que a esto lo llama el Ministro Wert, españolizar). De no ser por los museos estatales de los que goza la capital madrileña, sería sin duda la autonomía con mayor pobreza cultural de todas. Una autonomía cuyos referentes son la España cañí más casposa, la gitana con peineta, el Flamenco y las Corridas de Toros. Eso es lo que los madrileños le debemos a esta autonomía impuesta (como las demás), pero que ha supuesto todo un negocio para todos esos 129 diputados regionales que se sientan en la Asamblea de Madrid y sobre todo para el Estado, que saca limpios de Madrid 66.000 millones de euros que no van a parar a los bolsillos de los castellanos precisamente. Pero lejos de hacer autocrítica, todos los presidentes de esta comunidad autónoma, excepto Joaquín Leguina, se han afanado en repetir el mismo mantra: “Madrid no tiene identidad”. Lo que viene a decir que los madrileños no tenemos historia, no tenemos cultura y no hablamos lengua alguna (precisamente el Castellano es ya la segunda lengua a nivel mundial detrás del Chino). Y todo esto lo ha estado repitiendo hasta la saciedad personajes como Alberto Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre o Ignacio González, pasándose por el arco del triunfo la propia Ley 2/1983 sobre la Bandera y Escudo de la Comunidad de Madrid que dice textualmente:

“La bandera de la Comunidad es roja carmesí. Madrid indica con ello que es un pueblo castellano y que castellana ha sido su historia, aunque evidentemente el desarrollo económico y de población haya sido diverso. La Comunidad de Madrid, formada en muchos casos por pueblos y municipios que pertenecieron a Comunidades Castellanas limítrofes, expresa así uno de sus rasgos esenciales. La previsión contenida en el artículo 32.3 del Estatuto de Autonomía no era más que un reflejo de aquéllos. La Ley incorpora este símbolo. Las siete estrellas, procedentes del escudo de la villa de Madrid, se hacen también susceptibles de verse extendidas al resto de la Comunidad Autónoma, de atender sobre todo a las dos leyendas que les dan origen. Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.”

castilla_entera2

Sería difícil puntualizar cuando empezó a destruirse Castilla. En 1521 quedó reducida a una posesión más de los Austrias, que junto con los Borbones no cesaron en saquearla durante siglos. Pero aun en decadencia seguía existiendo. En 1812 unos diputados liberales, que nadie había votado, decidieron en Cádiz inventarse una España sobre los escombros de la anterior. Y para ello pasaron por encima de pueblos, reinos, comarcas e identidades. Las provincias, impuestas a la manera francesa jacobina en 1833 difuminaron a una Castilla previamente dividida entre La Vieja y La Nueva. Los liberales de 1978 solo han continuado esa labor. Castilla y el Reino de León fueron los principales impulsores de la Reconquista contra el Islam. Ambos reinos bajo un mismo monarca le dieron a España todo un Imperio. Como diría Azaña, León y Castilla son el nervio de la Nación Española. Su columna vertebral. Ahora entenderéis por qué Castilla no existe. Por qué se la ha dividido y por qué sus símbolos han sido liquidados. Sin Castilla España no tiene cabeza. No tiene armazón alguno y hay un interés en que España desaparezca. La mejor forma es neutralizar la reacción castellana. Nadie ama lo que no conoce y por tanto no lo defiende. Y a día de hoy, los castellanos de Madrid o del Norte y Sur no se tienen por tales. Se les ha convencido de que son exclusivamente españoles y que deben recelar de todos aquellos compatriotas que hablen otra lengua distinta del Castellano (rebautizado 1922 como Lengua Española o Español por el académico gallego Ramón Menéndez Pidal), cuando todas esas lenguas son patrimonio de toda España, así como el Castellano es patrimonio también de gallegos, catalanes y vascos.


castilla11


Llevamos más de 100 años hablando del problema vasco o el problema catalán. Y haberlos los hay, pero en esencia el problema de España se llama Castilla. España se ha estructurado de maneras diferentes a lo largo de su Historia, pero siempre ha sido una suma de hombres, pueblos, culturas y en definitiva, identidades unidas en un mismo destino. Desde la llegada a nuestro país del Liberalismo, España es una resta que niega su derecho a existir a leoneses y castellanos. El Liberalismo que trajo a nuestro país la pérdida de todo un Imperio, la división partidista, el separatismo (tanto el central como el periférico) y en general toda la decadencia e inmundicia que sufrimos hoy, es el mismo que niega a Castilla. No en vano partidos como el PPSOE-IU que ejercen de nacionalistas o regionalistas en Galicia, País Vasco, Cataluña o Andalucía, en Castilla son adalides del nacionalismo español más rancio y casposo.


Regenerar España comienza por reconocer el derecho de los castellanos a unirse como el pueblo que históricamente es. Unir España en su diversidad comienza por reconocer la singularidad castellana. España sin Castilla avanza a toda velocidad hacia el abismo. La defensa de la identidad castellana es un arma fundamental en la lucha contra la Globalización capitalista porque carecer de identidad es la primera regla del esclavo. Sin Castilla no habrá España. Sin España tampoco habrá Castilla. Y sin ambas, no tendremos la Europa verdadera que muchos anhelamos.


(Publicado en Tribuna de Europa el 7.03.13)

viernes, 18 de octubre de 2013

Disfunciones autonómicas

 
Publicado originalmente en http://tierradeuceda.blogspot.com.es

Las autonomías, como todo en la vida, tienen sus disfunciones. Normalmente una disfunción es tolerable siempre que te permita desenvolverte cotidianamente sin causarte demasiados problemas. Cuando empieza a causarlos, se convierte en una perversión intolerable. Esta mañana he estado en el ilustre Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. No es un lugar al que vaya con frecuencia, pero en esta ocasión había de resolver una incidencia. En la Escuela de Caminos de Madrid nos recomiendan la “precolegiación” a todos los alumnos próximos a acabar la carrera, para ir entrando en contacto con el Colegio y la comunidad profesional. Procedí por tanto antes del verano a precolegiarme (en mi caso en la Demarcación de Madrid, ya que he estudiado en la Escuela de Madrid), como se nos recomendaba. Cuál no sería mi sorpresa que a las semanas comencé a recibir las noticias sobre cursos, seminarios, conferencias, etc, de la Demarcación de Castilla-La Mancha. Hasta el día de hoy.



Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Madrid, en la calle Almagro
Fuente: Blog "Madrid con encanto"


Huelga decir que a un arriacense como un servidor le es imposible asistir a las actividades de los compañeros de Castilla-La Mancha (que se realizan en Toledo), pero sin embargo para nosotros (futuros Ingenieros de Caminos de Guadalajara) sí es importante conocer los seminarios y cursos que se realizan en Madrid porque lo tenemos a un paso y la mayoría trabajamos y estudiamos en la provincia vecina. Mi visita de hoy al Colegio era pues por el motivo comentado.

Curiosamente se me ha informado de que así son las cosas, y así se las hemos contado. En román paladino, que al estar mi domicilio en Guadalajara me adscriben como precolegiado al Colegio de Ingenieros de Caminos de Castilla-La Mancha, me guste o no. Después de debatir un rato conmigo, la persona que amablemente me ha atendido ha finalizado con la frase estelar de “es que el Sistema es así.” Finalmente me ha dicho que cuando finalice la carrera, como pasaré a estar colegiado, he de redactar un escrito firmado donde exprese claramente que quiero que me adscriban a la Demarcación de Madrid y no a la de Castilla-La Mancha.

No dudo de que “el Sistema es así.” Espero que tampoco duden los lectores que en su momento realizaré el escrito correspondiente. Al final esto no queda más que en una anécdota, pero cuando ya llevas en la vida bastantes anécdotas de este tipo pasan a constituir una molestia, o un cúmulo de molestias. Yo que pensaba hasta hace no mucho tiempo que estábamos en un país libre y bla, bla bla… A diferencia de lo que impone el Sistema, creo firmemente en el derecho de cada ciudadano para ser él mismo, sentirse como quiera, adscribirse a las organizaciones que estime oportunas y en los lugares que estime oportuno. Me opongo por tanto a que una realidad administrativa criticada y muy opinable como son las autonomías actuales en Castilla condicione mi vida cotidiana, porque es algo que no puede consentirse. 


Fuente: Cosmographiae Blavaniae tomus I (et II-IV). Parte III
Guillermo J. Blaeu. Fundación San Millán de la Cogolla

Por desgracia o por fortuna soy una de esas personas a las que leer más de una vez por semana el inventado gentilicio “castellano-manchego” nos produce un dolor estomacal agudo y severo. Probablemente me siga ocurriendo hasta el fin de mis días, ya que es la mía enfermedad incurable salvo disolución de este Ente, ganando por fin la autonomía de Castilla, o al menos de Castilla la Nueva. Y es que para un arriacense como el que esto escribe la unidad de Madrid con el resto de la submeseta sur es irrenunciable. Como epílogo me estoy acordando de una frase que me dijeron un día y que merece ser traída a estas líneas: “A mí con la autonomía de Castilla-La Mancha me pasa como a los palestinos con el Estado de Israel: que directamente no le reconozco la existencia.”

Buenos días y buena suerte ;-)










jueves, 17 de octubre de 2013

¿Nos quieren mancheguizar? (II)

Publicado originalmente por Pedro Manuel Soriano en http://elmaravedi.blogspot.com.es/


 
“Que Tajo y Duero, aunque nunca se hayan visto ni hayan mejido sus aguas caudales, son hermanos” (Miguel de Unamuno).

Castilla, con añadidos, resta identidad, oculta identidad. Mientras los catalanes pertenecen a Cataluña y no a Cataluña el Ampurdán, los gallegos a Galicia y no a Galicia – Terra Chá, Andalucía y no Andalucía las Alpujarras, Extremadura y no Extremadura la Vera…. aquí Castilla o es Castilla y León o Castilla es Castilla la Mancha. En el primer caso son dos identidades históricas y administrativas multiseculares unidas desde el siglo XIII, pero en nuestra región, se une la identidad castellana con una de sus comarcas que también es Castilla. Queda un poco raro ¿No?.

Hoy Castilla se encuentra dividida entre varias comunidades incomprensiblemente ¿Por qué trocear, ocultar, añadir o buscarnos novio o novia a los castellanos ? ¿A caso los castellanos no somos nadie por si? ¿Somos incapaces de ser nosotros mismos?, ¿ Alguien le preocupa o inquieta que seamos castellanos ?.

Para los “repartidores” a lo Javier de Burgos del 78, cuando habían resuelto las aspiraciones autonómicas de la periferia… nos tocó a Castilla. ¡¡Ancha es Castilla¡¡ Y como lo castellano les venia un poco grande y los castellanos tan pequeños, cada político tiró para su feudo. En Castilla la Nueva (desmembrada) buscaron y hallaron en el cajón de los recuerdos locales a Carlos III y su provincia de la Mancha, recortada del antiguo reino de Toledo, y lo añadieron al nombre de Castilla, quedando cubiertas las aspiraciones mancheguistas y los votos respectivos. Algunos estuvimos desde la cultura en aquella “fiesta”, pero tirando de hemeroteca conocerán nuestra opinión al respecto. Entre consensos políticos, tiras y aflojas se parió a Castilla la Mancha y lo aceptamos. Pero de aquello, a las intenciones actuales de mancheguizarnos a todos, va un tramo bastante largo.


Bien, pues no contentos entonces con romper Castilla en su identidad unitaria, ahora viendo lo que parecen ser calculadas intenciones para que el castellano no sepa ni lo que es, nos encontramos en plena tarea para suplantarlo por otra cosa. Así disfrutamos una culturización manchegista hasta en la sopa. Bueno en la sopa… todavía se llama “castellana” aunque todo se andará para mancheguizarla a su debido tiempo.
Observen a su alrededor, vean los telediarios, lean la prensa atentamente, libros de historia escritos por algunos manchegos, revistas de la Junta y otras que no lo son, incluso oigan atentamente al “hombre del tiempo” de alguna emisora cuando habla de la climatología en la Mancha, en referencia a la región, o cuando el comentarista habla o escribe sobre el equipo “manchego” al referirse al Talavera, o la tontería supina de Toledo “capital de la Mancha”, las agencias “regionales” como “Manchatour”, “Mercamancha” y un largo etc… Cuanto menos todo esto es “mosqueante”. ¿No les parece? Es posible que se trate de simplificar nuestro nombre, largo nombre de “castellanosmanchegos”, ¿ Pero por qué siempre se simplifica a costa de Castilla?.

Viendo estas arremetidas. Alguien pensará ¿Qué tiene este señor contra la Mancha o los manchegos? Pues es fácil la respuesta: ¡¡Nada¡¡. Son mis hermanos castellanos y además los verdaderos “castellanomanchegos”, por darse solamente en ellos, las dos condiciones para denominarse así. Y si el que suscribe fuera manchego, lo sería a mucha honra, la misma honra de ser castellano, español o monteño.
Por último, una reflexión. Efectivamente “disfrutamos” de un empacho del Quijote de la Mancha aunque no se den cuenta quienes lo promueven. Los empachos causan problemas de salud y ésta debe cuidarse para digerir bien el plato. ¿Por qué no diversificar? Además de D. Quijote, también es nuestra La Celestina, es nuestro El Libro del Buen Amor, la mitad del Cantar del Mio Cid, los Sonetos de Garcilaso y un largo etc… que aunque no son manchegos, también los podemos promocionar al mismo nivel que D. Quijote, aunque crean que no “vendan” tanto. Todo es cuestión de marquetink y cultura.

¿Por qué en lugar de recurrir siempre a los nombres y figuras quijotescas como los que proliferan en los organismos oficiales y por mimetismo en otros lugares, no recurrimos también a las obras anteriores?. Entonces comenzaremos a pensar que existe menos mancheguización y veremos realmente que la cultura castellana y universal de nuestra región, también es tenida en cuenta, pero mientras, la realidad continúa siendo tozuda.

No todos los manchegos son de la opinión de los “mancheguizadores”, pues todavía existe el sentido… de lo castellano y lo manchego en la Mancha.

Ahora si, un ruego a los “escribidores”, guionistas, locutores, “historiadores” y demás medios, criados en los pechos de la Logse o seguidores entusiastas de la mancheguización, al Greco no me lo hagan manchego, por favor.












domingo, 13 de octubre de 2013

De “nacionalistas con boina”, héroes del teclado y mixtificaciones varias (fragmento)

(publicado originalmente en el blog “el Pepinillo Mutante” en mayo de 2013)

“…España, las Españas, la España total también me duele y ha resultado ser una hija malcriada y desagradecida, una hija  que se droga, se aprovecha de la paga que le dá Mamá Castilla, la insulta, apalea y encima se queja de la mala educación recibida.
Hoy no toca hablar de España. Hoy toca hablar de una de sus partes, parte fundamental, ninguneada, negada en su identidad, colonizada y víctima de un genocidio cultural. Hoy no toca hablar de España, de España se habla todos los días, de Cataluña o el País Vasco se habla todos los días, de Andalucía o Galicia se habla muchas veces.

De Castilla no se habla nunca. Ni siquiera existimos. En una ocasión, me preguntó un primo de mi mujer, andaluz, qué sentido tenía un nacionalismo/regionalismo castellano, que de quién nos queríamos separar. Yo, sinceramente, hay días que querría separarme del resto de la ciudadanía española. Pero no, nosotros no queremos separar. Todo lo contrario. Queremos reunir lo que durante siglos fue una misma entidad jurídica, social y cultural.
 
Queremos desfacer los entuertos de nuestra Historia reciente. La Historia ha sido injusta con muchos pueblos: con unos kurdos que se vieron repartidos entre países hostiles, unos armenios casi exterminados, unos húngaros a los que se les quitó la mitad de su territorio, etc etc y etc. Pero hablamos del pueblo castellano: el que ha dado (y sigue dando) todo por España, cuyo blasón aparece en el primer cuartel del escudo de todos los españoles,  cuyo idioma se habla en cuatro continentes, que sacrificó sus bosques para la construcción de los barcos que cruzaron la mar oceana y para pasto de los rebaños que proveyeron de lana a media Europa. Ese pueblo castellano, ni se le reconoce como tal, ni se le espera.

Los irlandeses estuvieron a punto de ser borrados del mapa por el imperio británico, que les abocó al hambre y la emigración, pero hoy día todo el mundo les conoce, su música popular ha conquistado a millones de personas, su identidad está más viva que nunca, en Limerick, Londonberry o Boston. Los escoceses se quejan amargamente de vivir sojuzgados por sus vecinos ingleses. Pero todo el mundo conoce el timbre de la gaita escocesa, las telas de sus kilts, el misterio de sus castillos y lagos, o la gesta de William Wallace.

Los castellanos, gracias a una labor de genocidio cultural sin parangón en toda Europa, en muchos casos ni se sienten castellanos. Nuestra identidad está siendo borrada con los medios más diversos: con el mestizaje intercultural (que no multiculturalismo), con el nacionalismo español, español, español (un cutrespañolismo torrentiano de torito de Osborne y selección, devoto no de “Frascuelo y de María” sino de Iniestas y FernandoAlonsos). Borrada en el norte por un provincialismo disfrazado de nacionalismo y basado exclusivamente en la mitificación de un pueblo prerromano exterminado por Roma y una identidad construida sobre la tenencia de vacas y un dialecto asturllionés. Por no hablar de los diversos señoritingos: los que desde la prosperidad que da la agricultura vitivinícola y la horticultura o desde la prepotencia de la capitalidad del Reino, desprecian cuanto ignoran (qué Machadiano estoy) y desprecian fundamentalmente a una Castilla que identifican, ora con lo rural y lo paleto, ora con gestas históricas pasadas.

Colonialismo interior, un pueblo que ha perdido el orgullo (y los huevos), una ciudadanía que sólo se moviliza por el fútbol o un concurso de televisión. ¿ No son motivos suficientes para reivindicar ? Amo a mi tierra. No me da vergüenza. Conocí el mediterráneo de adolescente. Mi infancia transcurrió en lás riberas del Eresma, del Tajo y del Henares. Entre trigales, casas de adobe y piedra, entre el olor del ovino y la música de los chopos. Ya soy demasiado mayor para cambiar.

No pido a nadie que me entienda o comparta mis sentimientos. Sólo pido respeto. No se me respeta ni a mi ni a mis padres y abuelos, que tanto amaron estos ríos, estos campos, y ciudades ingratas como Madrid.  Los mismos que se reconocen en su idioma gallego o en sus tradiciones andaluzas ridiculizan mi identidad y no respetan mis creencias. Ya estoy harto, y voy a obrar en consecuencia. No voy a perder ni un minuto de mi tiempo con quien no quiere ver más allá de sus prejuicios. Que me dejen a mi con los míos.

¿Soñadores transnochados, “nacionalistas con boina”? Si ser nacionalista es ver con dolor la decadencia y el abandono de la tierra de tus antepasados, entonces lo soy.

Si ser nacionalista con boina es indignarse al ver cómo tus propios paisanos renuncian a defender sus raíces, cómo se disfrazan de rocieros y acuden a ferias de Abril mientras ridiculizan o ignoran sus propios bailes y tradiciones, lo soy.

Si ser nacionalista con boina es estar hasta los mismos de esos tontos útiles del sistema que se sienten  “ciudadanos del mundo” mientras el agua de su casa viene de Guadalajara (Sorbe), comen pan elaborado con harina de Aranda y comparten medio físico e Historia no con el Senegal, sino con otras provincias mesetarias, lo soy.

Si ser nacionalista con boina es tener que enfrentarme con esos que hablan de acabar con las fronteras en el mundo mientras aplauden unas estúpidas fronteras entre Meco y Azuqueca o entre Valdemoro y Seseña, lo soy.

Esos queridos y entrañables ciudadanos tan abundantes en Madroñistán, escandalizados porque muchos catalanes no se sienten españoles, mientras ellos no se sienten castellanos (la paja en el ojo ajeno)-Sois muchos, puede que seáis mayoría, pero sois  o tontos útiles, o ignorantes, o malintencionados, o hooligans de unos y otros, o nacionalistas españoles de la peor especie (1)

En fin, que ayer  (por la concentración "Castilla necesita voz propia" de mayo en Valladolid) nos congregamos un puñado de personas hartos de todo esto. Pocos, incluso algunos con visiones ideológicas y/o territoriales antagónicas. Unidos por una tierra que agoniza. 14, 17, 11 ó 19 provincias.  Ante una situación de ninguneo total, hay que resistir. Resistir para existir. Y mañana discutiremos todo lo demás. Si es que hay mañana para nuestra gente y para nuestra identidad.

Críticos y enemigos tenemos en cada esquina: desde el hooligan gallego que baja a la meseta a insultar y faltar, hasta el cateto manchego, burgalés o segoviano que no se habla con el de la provincia (o el pueblo) de al lado.  Desde el prepotente valenciano que dice que habría que bombardear todo el interior peninsular, exterminarnos y dejar la meseta como reserva de agua dulce para sus huertos hasta el provinciano que culpa de todos sus males a Pucela, a Toledo o a Madrid. Desde el montañés o el riojano que preferirían una trepanación sin anestesia a considerarse paisanos de uno de Burgos o Soria. Desde el señorito cosmopaleto madrileño que cree vivir en el centro de Manhattan en vez de en el centro de la meseta, hasta el panmancheguista que niega la identidad de la Alcarria de Guadalajara, la serranía de Cuenca o el resto de comarcas del sur.

Pero los peores, los lastres interiores: esos que dicen llamarse castellanistas, pero nunca apoyan o vienen a nada (“es que esos hablan sólo de Castilla y León”, “no, es que el acto es de los pancastellanistas”, “no me junto con carreteristas”, “es que los de ese partido me caen mal”, “yo con vosotros, no me voy ni a por vino”…). Todos esos castellanistas de teclado que elaboran mapas y sesudos tratados sobre las comunidades de villa y tierra y son incapaces no ya de desplazarse a 30 km. de su pueblo, sino de colaborar en una página de internet . Todos esos que ponen pegas a todo mientras otros damos la cara en la calle arriesgándonos a que nos la partan un día (ayer estuvimos muy, muy cerquita). Luego están esos que se desplazan cientos de kilómetros para celebrar  el primero de mayo en Madrid mientras un sexagenario de Cuenca se desplaza cientos de kilómetros para reclamar un futuro para el medio rural de su “autonomía”.

Puede que seamos la última trinchera, si nadie nos da el relevo. Puede que estemos haciendo muchas cosas mal. Puede que la música folclórica castellana ya no atraiga a la gente (¿qué opción nos dáis? ¿qué pongamos sevillanas en un acto del PCAS? ) Sin duda muchas cosas deberían cambiarse. Pero desde luego nunca se nos podrá echar en cara que nos quedamos en casa. Ayer , en Pucela, hubo más seguidores del Deportivo de la Coruña que castellanistas en las calles de Valladolid. Y eso debería darnos que pensar a todos. Y no sólo que pensar, sino de salir a la calle a darlo todo.

 
253369_252896958181382_1726044395_n















sábado, 12 de octubre de 2013

El autonomismo uniprovincial hunde el puerto de Santander (publicado en el blog “reunificación castellana”

 
Por Javier Martínez

Los recientes datos de tráfico de mercancías en los puertos españoles entre 2011 y 2012 confirman el desastre, el fracaso del puerto de Santander y de la uniprovincial autonomía al margen del resto de Castilla. A las ya de por si raquíticas cifras del puerto de Santander de los últimos años, se le une ahora una espectacular caída del 46’92%, la segunda más alta de España, lo que contrasta con el recobrado empuje de Bilbao (+6,52%), Ferrol (+68,82%) y Gijón (+35,55%), sus principales competidores. Y ello en un momento de claro auge del sector portuario español. No solo eso, el puerto castellano se sitúa en el puesto 25 de un total de 27, cuando en 2006 era el 16, y en el siglo XIX el 6º. Así lo recordaba el “castellanista” Fco. Ignacio de Cáceres y Blanco, ex consejero de Obras Públicas cántabro, en 1983 (Diario Montañés, 14/10/2007).

La desconexión político-administrativa de La Montaña de su hinterland, o área terrestre de influencia natural, que no es otra que el resto de Castilla, la meseta, se paga cara. Asturianos y vizcaínos, más hábiles, han situado ya, o proyectan hacerlo, puertos secos en la meseta, mientras Santander, que podría tener cuasi en exclusiva, y ventaja en ese mercado de haber seguido unida a Castilla la Vieja, pierde la carrera. Y todo para conseguir poltronas autonómicas de la uni-provincial neo-región cántabra cuatro espabilados, que además, reniegan interesadamente de todo lo castellano, de sus raíces castellanas. El resultado de esa ideología local neo-indigenista, consistente en saltarse y borrar varios siglos de la historia castellana de Santander (cuna de la primera Marina de Guerra de Castilla), y basada en el verde-paisajismo irrelevante para crear una nueva identidad regional, es ya un hecho constatable: la economía y la autonomía de Cantabria es un fracaso, se mire por donde se mire. Santander, pudiendo ser la perla del Cantábrico, es la nada.
"La desconexión político-administrativa de La Montaña de su hinterland, o área terrestre de influencia natural, que no es otra que el resto de Castilla, la meseta, se paga cara"

Evolución 2011-2012 del número de contenedores TEU movidos en los puertos españoles (Fuente: Puertos del Estado).


Por otra parte, del análisis de la tabla expuesta, pueden concluirse varias cosas. Valencia (+3,29%) sigue líder y arrasa cada día más a Barcelona (-13,11%), que suma su sexto año consecutivo de caída aunque mantiene la tercera plaza. Valencia se sitúa como destacado primer puerto español (cuota espectacular del 31,9%), primer puerto del Mediterráneo, quinto puerto europeo y 30º del mundo (el primero es el chino Shanghái). Algeciras (+12,99%), se mantiene como segundo puerto español (cuota no menos impresionante del 29,1%) y del Mediterráneo, muy cerca de Valencia. Entre ambos copan el 61% del tráfico nacional, ahí es nada. Tarragona (-16,34%), también pierde terreno en favor de Castellón (+22,89%), que ya le pisa los talones.

Si a esto le añadimos que Francia acaba de retrasar (hasta 2030 o 2050), inversiones en todos los corredores ferroviarios de mercancías transfronterizos que enlazan con España “porque están lejos de la saturación”, habría que preguntarse si no se debería cambiar la prioridad de ejes ferroviarios a la hora de invertir en España.

A “espaldas” de Valencia se encuentran dos grandes urbes industriales sin puerto, Madrid y Zaragoza. Dos grandes ciudades que además son complementarias con aquella, no compiten, crean sinergias; ambas están unidas al puerto levantino directamente por dos líneas férreas, a través de Cuenca y Teruel respectivamente, casi del siglo XIX (líneas sencillas y sin electrificar). ¿No deberían ser éstos dos ejes prioritarios? Por otro loado, a “espaldas” de Algeciras, también está el gran Madrid. Para que ese eje sea realidad, falta un corto tramo ferroviario entre dicho puerto y Bobadilla (en el interior malagueño) que por otra parte, es común a los corredores central y mediterráneo. ¿No debería de ser este el tercer tramo prioritario para el Gobierno de España?

¿Y Barcelona, qué hacemos con Barcelona? Mientras se mantenga el órdago secesionista y/o la deslealtad permanente, nada. No interesa. Y nada indica que eso vaya a cambiar. Su actual suave decadencia será inexorable y acelerada en favor de Valencia si tal secesión de España, y no lo olvidemos, de la UE, se culmina. A nuevas fronteras, nuevos aranceles y huída de la industria y el comercio. Valencia es ya la ciudad clave del Mediterráneo, como Santander (y no Bilbao), debería serlo en el Cantábrico.
"Valencia es ya la ciudad clave del Mediterráneo, como Santander (y no Bilbao), debería serlo en el Cantábrico"
Ahora imaginemos por un momento que estuviese construida la Travesía Central del Pirineo (TCP), un túnel de baja cota de unos 40km, del Corredor Central ferroviario de mercancías que llegase hasta Tolouse (Francia). Esa será, o debería ser, la nueva España.
 
( Publicado en el blog “reunificación de Castilla” en agosto de 2013)











jueves, 10 de octubre de 2013

Saludos castellanos

Iniciamos hoy una nueva singladura esperando que contribuya a la reflexión sobre la necesidad de una reunificación de las comarcas y tierras que constituyen las dos Castillas históricas (Castilla la Nueva y Castilla la Vieja).

El por qué de esta nueva bitácora:  surge ante lo anárquico, heterogéneo y en ocasiones chocante que resultaba mi blog personal, en el que primaba mi compromiso con el castellanismo, pero en el que cada vez más he ido introduciendo mis inquietudes y reflexiones personales sobre todo lo divino y humano.

Así que esta bitácora nace como instrumento de concienciación y de divulgación sobre todo lo concerniente a las tierras de Castilla.

Y comenzamos reproduciendo las palabras de presentación de la página "Por la Unidad de las Tierras de Castilla" , grupo precursor y catalizador del castellanismo en las redes sociales:


" CASTILLA ha renunciado desde hace siglos a su identidad, su historia y hasta su futuro en beneficio de un proyecto común, en beneficio de la propia España,

Como dice el refrán, "de Santander a Puertollano, todo el campo es castellano".

Castilla necesita un nuevo enfoque, necesita reformular su posición en España. Las actuales autonomías castellanas no son sino los restos de un naufragio. Hemos perdido nuestro ideario tradicional y se ha troceado a nuestra tierra, diluyendo nuestra conciencia común.

Este grupo es para todos aquellos que, desde la Montaña hasta Sierra Morena, se sienten orgullosos de lo que son: castellanos y castellanas.

Castellano/a: Bienvenido al grupo, a tu grupo."